Metodología
Sistemas de Gestion de Calidad en Instituciones de Servicio es un seminario cuatrimestral opcional, correspondiente al 5 año de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Carga horaria: 5 horas semanales
Requisitos: no tiene
Metodología:
Como lo requiere la metodología de seminario, los alumnos deberán tener una participación activa en la construcción de su propio aprendizaje. Desde la cátedra se estimulará la investigación, exploración, análisis y práctica de campo, a la vez que la observación sobre la realidad de su entorno.
Tipos de actividades:
La mayoría de las actividades serán de aplicación práctica, dado que el ejercicio de lo teórico es fundamental para la comprensión de los conceptos y metodologías trabajadas en el aula. Se propone:
- Interactividad permanente con el aula virtual, como apoyo a los cursantes presenciales y semipresenciales.
- Exposiciones orales del docente, con aplicación de ejemplos prácticos.
- Lectura y análisis, de artículos teóricos o de experiencias prácticas.
- Experiencias grupales con exposición oral por parte de alumnos.
- Elaboración de proyectos grupales y/o individuales.
- Elaboración de análisis y producciones grupales.
- Exploración en internet de sitios o páginas de bibliotecas que estén trabajando con SGC.
- Elaboración de la documentación del SGC por parte de los alumnos con la guía del docente.
- Aplicación en casos prácticos de indicadores de calidad, con las interpretaciones adecuadas a sus resultados.
Condiciones de cursado:
La modalidad de cursado será presencial, para la parte teórica y teórico práctica. Los alumnos que vivan a más de 100 km de la ciudad podrán cursar el seminario manteniendo un contacto fluido con la docente via aula virtual, entregando los trabajos prácticos en los plazos establecidos y asistiendo a las instancias de evaluación.
Trabajos prácticos:
Se propone la realización de ocho trabajos prácticos, utilizando el método de caso único, que requiere que el alumno elija una unidad de información para trabajar.
Los trabajos prácticos consistirán en:
1. Experiencias de aplicación de calidad.
2. Elección y presentación de una institución a elección, para realizar los otros trabajos prácticos.
3. Principales impulsores de la calidad.
4. Política de calidad.
5. Elaboración del manual de procedimiento Control de Documentos y Control de Registros
6. Elaboración de un manual para un área de servicio o para un servicio.
7. Elaboración de matriz de interacción de procesos.
8. Elección o elaboración y aplicación de dos indicadores de calidad.
