Se trata de una asignatura de grado, opcional, de seis créditos. Para poder cursarla, los alumnos deben haber cursado "Teorías del conflicto y de la decisión. Métodos de resolución de conflictos", asignatura obligatoria del quinto curso.
Carga horaria: 4 hs. semanales (clases teóricas de dos horas, dos veces a la semana)
ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA
1. Actividades consideradas adecuadas para la enseñanza-aprendizaje
Partimos de considerar algunos objetivos enunciados para la asignatura: Aprehender los objetos de estudio desde una perspectiva científica pero ligada a la realidad; captar los diferencias entre la empresa, Pymes y E.F.; obtener y procesar información; etc.
Se requiere vincular estos nuevos conocimientos a otros anteriores y para ello es necesario recurrir a la presentación oral de algunos temas, utilizando como “puente” las nociones previas que los alumnos puedan tener provenientes de asignaturas estudiadas antes (Teoría del conflicto y de la decisión. Métodos de resolución de conflictos y todas las materias jurídicas suministradoras de conocimientos vinculados a la empresa), también de los conceptos iniciales que se le presentan en esta materia “organizadores previos” y ofreciendo el desarrollo de ideas, ejemplos y la experiencia del docente.
También se retornará permanentemente al esquema conceptual de la materia y de sus unidades, para que el alumno visualice en el punto en que se encuentra el profesor y la relación con los otros temas y unidades, e incluso hacer sus aportes para la reformulación del esquema.
Esto último pasará a ser tarea central al fin de cada unidad, cuando los alumnos -en clase y en forma grupal- recapitularán el contenido, reelaborando junto con el docente el esquema conceptual de la misma. Seguramente será esta la utilización más fecunda del recurso.
Igualmente se propondrá a los alumnos el trabajo grupal, para la búsqueda de información, análisis y simulación de casos, elaboración de estrategias, etc.
En definitiva,
resumo algunas actividades consideradas adecuadas para el desarrollo
del programa (algunas se explicitarán luego como recursos
didácticos)
Labor individual
2. Algunos recursos didácticos a utilizar
a) Hipertexto
La bibliografía disponible en nuestro idioma para la lectura de los alumnos, ni es abundante, ni contempla acabadamente el punto de enfoque desde el que nos proponemos abordar la asignatura
Por ello, como un modo de facilitar al alumno una guía para el estudio, elaboraremos un material hipertextual que pueda consultarse en el sitio web de la Cátedra o desde un disco compacto. En ambos supuestos nos proponemos la actualización de ese material con una periodicidad adecuada.
Nos referimos a un método de disponer la información en el que texto, imágenes, sonidos y acciones se combinan mediante una estructura reticular, no lineal que permite al lector, mediante asociaciones discrecionales, examinar las distintas objetos, tópicos o proposiciones, independientemente del orden de presentación de los mismos.
El hipertexto no es algo novedoso. Desde la invención de la imprenta hay posibilidad de lecturas no lineales del texto, desde la estructura de índices basados en la numeración correlativa de las paginas, las remisiones a notas al pie o a glosarios, la bibliografía, las indicaciones del autor, o el capricho o intuición del lector. Las versiones actuales que posibilita la informática son sólo un perfeccionamiento en esa línea, dotan de vivacidad a las lecturas no lineales.
¿Y por qué esta articulación no lineal, reticular, asociativa? Porque es una imitación (limitada, por cierto) del modo en que opera la inteligencia humana, que lo hace por asociaciones, saltando de una representación a otra a lo largo de una red encadenada, trazando nuevas sendas que se bifurcan y recorriéndolas libremente, haciendo camino al andar, procurando en definitiva lograr mejores resultados en el aprendizaje.
b) Sitio web auxiliar
Este sitio ya existe en (http://campus-derecho.unc.edu.ar/) . También es utilizado por docentes de otras cátedras. Está concebido como apoyo docente (no sustitutivo del cursado presencial) y eminentemente interactivo, en el que se pueden incluir, además de un hipertexto (al que nos referimos luego) documentos inéditos, vínculos a otros sitios útiles para el aprendizaje de la asignatura, panel de anuncios con envío automático de correo electrónico a los alumnos, agenda de actividades, ejercicios de evaluación modelo, foros de discusión de temas específicos, sector para que los alumnos “suban” sus trabajos, etc. Desde el sitio los alumnos pueden también comunicarse al correo electrónico del profesor para hacer preguntas, sugerencias y también enterarse de sus notas de parciales.
c) Esquemas conceptuales interactivos
Nos planteamos recurrir en algunas clases, especialmente las que se programan como repaso al final de cada unidad, a la construcción de esquemas conceptuales a partir de la elaboración de los alumnos.
Los esquemas conceptuales son recursos para graficar un conjunto de conceptos y sus relaciones, que provee a profesores y alumnos de una forma de representación fecunda para organizar y comunicar los conocimientos. Utilizando un esquema de nodos y vínculos, el docente va receptando los conceptos que le indican los alumnos y reflejándolos en el esquema que todos están visualizando y contribuyendo a organizar, tal como ellos piensan que se relacionan un conjunto de conceptos. Sobre esta representación puede volverse con el tiempo para verificar variaciones derivadas de la instrucción o conocimientos que adquieran luego de la primera construcción visual.
La estructura del esquema conceptual contiene dos elementos básicos, los conceptos que se incluyen como nodos y las palabras-enlace, ubicadas sobre los vínculos que unen los conceptos. A su vez, estos dos elementos juntos dan origen a una proposición -que consiste en dos o más conceptos unidos por palabras enlace- para formar una unidad semántica.
Previamente a la aplicación de este recurso (que también es considerado estrategia y método pedagógico) se puede explicar a los alumnos las reglas básicas de su construcción mediante una práctica en la que ellos construyan un esquema conceptual a partir de un texto dado, del que seleccionan los conceptos más importantes.
Una aplicación muy interesante de este recurso puede lograrse mediante el uso de una computadora acoplada a un proyector de datos (elementos de los que la Facultad dispone). No obstante, no es imprescindible contar con esos elementos, ya que se puede realizar con medios mucho más sencillos, como tarjetas móviles de cartulina que se puedan adherir y desplazar sobre una pizarra, o más sencillamente, escribiendo directamente sobre ésta.
d) Simulación de casos
Una vez que los alumnos adquieran un mínimo grado de habilidad en la obtención y selección de información, y el nivel adecuado de conocimientos teóricos propios de la primera parte del programa, se les propondrá el trabajo en grupo con casos presentados por el docente, preferentemente tomados de la realidad empresaria, para que realicen la investigación, el procesamiento de información y análisis en base a lo estudiado y elaboren propuestas de solución para cada caso.
e) Juegos de rol
Variante del recurso anterior, en la que los alumnos alternativamente asuman tanto los roles habituales en la empresa, como los del empresario, sus familiares, el asesor, etc. escenificando situaciones de conflicto y sus posibles soluciones.
f) Entrevistas a integrantes de E.F. y Pymes
Las simulaciones pueden resultar sumamente útiles para que el alumno comprenda el modo de funcionamiento de las empresas objeto de estudio. Pero nada mejor que el contacto directo con la realidad. En base a esa premisa, nos planteamos como recurso didáctico realizar entrevistas a emprendedores y a otros integrantes de Pymes y Empresas de Familia. En esas entrevistas los alumnos asumirán el rol de entrevistadores/asesores, haciendo preguntas conforme las técnicas de intervención estudiadas durante el curso. Durante el ciclo anterior, este recurso se convirtió con provecho en el eje de la asignatura, alrededor del cual giraron las otras actividades.
3. Esquema genérico del desarrollo de una clase
Presentamos a continuación un esquema genérico para el desarrollo de cada una de las clases, aclarando que se llevará a la práctica con flexibilidad, sacrificado la exactitud en aras de lograr los objetivos de aprendizaje.
Temas y objetivos de la unidad |
Clases |
Objetivo de cada clase |
Tema – Subtema de cada clase |
Tipo de clase |
Momento del aprendizaje |
Actividades de los alumnos |
Actividades del docente |
Tema principal
Objetivos
|
1ª parte de la clase
|
Conocer:
Vincular con:
Distinguir de:
Escuchar y razonar:
Adquirir habilidades:
Reflexionar |
Tema:
Subtema: |
Acento en lo teórico |
Apertura
|
Participación en el análisis del esquema conceptual |
Planteo de objetivos y problemas Explicación del esquema conceptual |
2ª parte de la clase |
Desarrollo
|
Proceso de vinculación “puente” con conocimientos previos. |
Exposición oral esquema conceptual, pizarrón otros Recursos |
||||
Cierre |
Preguntas |
Resumen.
|
|||||
Acento en lo práctico |
Apertura |
Escucha de consignas |
Explicación de objetivos |
||||
Desarrollo (ejemplo) |
Debate grupal logro de conclusiones |
Estimulo a la inducción de hipótesis generales |
|||||
Cierre (ejemplo) |
Presentación de conclusión grupal. Recreación de esquema conceptual |
Debate orientado por el docente a conclusiones |
4. Cronograma del desarrollo de temas, objetivos y actividades
Tema y objetivos principales |
Clases |
Objetivos de clase |
Tema - Subtema/s |
UNIDAD I
Tema principal:
La empresa.
Las Pymes.
Objetivo:
Captar las notas esenciales de la empresa como agente socio-económico
Comprender la importancia del tamaño empresario en el contexto económico general.
|
1ª |
Conocer: Las personas, el grupo, los modos de interacción de este grupo. Conocer: La empresa. Vincular con y distinguir de: La sociedad como ropaje jurídico.
|
Presentación del docente y la materia. Explicación de modalidad de dictado y recursos a utilizar. La empresa. Significación socioeconómica y percepción del fenómeno.
|
2ª |
Conocer: Las vicisitudes de la empresa. Vincular con: El conflicto como género. Distinguir: Relación social de conflicto. Clases de conflictos. Adquirir habilidades: Utilización del hipertexto y sitios web.
|
Problemática de la empresa. Conflictos típicos: Internos y externos.
Clase práctica: Introducción al uso del hipertexto y sitio web de la Cátedra |
|
3ª |
Conocer: La singularidad de las Pymes en el concierto de la empresa en general
Vincular con: Conocimientos adquiridos a lo largo de esta primera unidad.
Distinguir de: otras empresas |
Pymes ¿Qué es una Pyme? Criterios clasificatorios según personal ocupado, ventas anuales, activos aplicados al proceso productivo, etc. Normativa vigente.
|
|
4ª |
Pymes: Rasgos distintivos. Caracteres especiales de las Pymes. Ventajas: Compromiso, flexibilidad, rapidez en la toma de decisiones, reinversión de utilidades, etc.
|
||
5ª |
Pymes: Desventajas: Ausencia de planificación, dificultades con el financiamiento, dependencia de proveedores y clientes, etc.
|
||
6ª |
Conocer: La potencialidad de las Pymes como motor de la economía. Distinguir: Las Pymes según su magnitud. |
Importancia de las Pymes en la economía nacional. Tipología: Microemprendimiento, pequeña, mediana empresa.
|
|
7ª |
Conocer: Cómo crecen las Pymes. Vincular con: Teoría general de conflictos. Distinguir: La relación armónica del conflicto. Clases de conflictos. |
Pymes: Fases de desarrollo. Crisis de ruptura en el paso de una tipología a otra. Conflictos típicos en las Pymes
|
|
8ª |
Realizar un repaso general de la unidad Adquirir habilidades: Representar gráficamente los conceptos
|
Repaso general de la unidad, confeccionado los alumnos el esquema conceptual de la unidad |
|
Primer parcial |
9ª |
Evaluar los conocimientos adquiridos |
Temas presentados desde la 1ª a la 8ª clase |
UNIDAD II
Tema principal:
La empresa de familia
|
10ª
|
Conocer: Un tipo de empresa muy especial, y con un gran potencial.
Vincular con: Rasgos de las empresas comunes y Pymes
Distinguir de: Empresas comunes y Pymes
|
Empresas de Familia ¿Qué es una Empresa de Familia? Enfoques exógeno y endógeno.
|
11ª |
Rasgos distintivos: Propiedad controlada por una o más familias, dirección y trabajo de parientes, anhelo de perdurar a través de varias generaciones, exigencia de satisfacción de intereses y necesidades diferentes. |
||
Tema y objetivos principales |
Clases |
Objetivos de clase |
Tema -Subtema/s |
0Objetivo: Introducirse en el especial y complejo mundo de la empresa familiar
|
12ª
|
Conocer: La complejidad: Cómo funciona el sistema E.F.
Vincular con: Teoría del Conflicto
Distinguir de: Visiones simplistas de la E.F.
Practicar: Construcción de estructuras gráficas de relación y función en la familia y en la empresa |
Visión sistémica de la E.F. El sistema familia y el sistema empresa. Funciones, conductas, relaciones en cada uno de ellos. La E.F. en la intersección: zona de fricción y conflicto
|
13ª |
El doble rol de las personas en la E.F.: Miembros de la familia y de la empresa. Tensiones generadas por el doble rol. Recursos de análisis: Genograma familiar y organigrama de la empresa. |
||
14ª
|
Conocer: Las etapas típicas en la existencia de una E.F.
Vincular con: Fases de desarrollo y crisis de las Pymes
|
Ciclos de vida de la E.F. y sus crisis: La etapa fundacional; Ingreso de familiares: el padre/empleador; La expansión: la familia política;
|
|
15ª |
Ciclos de vida de la E.F. y sus crisis: Consolidación y necesidad de crecimiento; La sucesión en la propiedad y en la dirección de la E.F.
|
||
16ª |
Conocer: Las vivencias concretas desde dentro de la E.F. Vincular con: La teoría estudiada. Escuchar y razonar: Los argumentos de los que trabajan y producen.
|
Trabajo de campo: Concurrencia a una Pyme familiar. Visita a la planta industrial. Entrevistas con miembros de la familia empresaria y empleados. |
|
17ª |
Realizar un repaso general de la unidad Adquirir habilidades: Representar gráficamente los conceptos
|
Repaso general de la unidad, confeccionado los alumnos el esquema conceptual de la unidad |
|
Segundo parcial |
18ª |
Evaluar los conocimientos adquiridos |
Temas presentados desde la 10ª a la 16ª clase |
UNIDAD III
Tema principal:
Los conflictos en la empresa de familia
|
19ª |
Conocer: El financiamiento como tema conflictivo principal para la E.F. |
Una cuestión especial en la E.F. : el financiamiento.
|
20ª
|
Conocer: Los conflictos que invariablemente se repiten en las empresas familiares.
Vincular con: Teoría del conflicto.
Distinguir de: la empresa no familiar
|
Conflictos típicos en la E.F.: El poder invisible; La nueva generación. Experiencia vs. Capacitación.
|
|
21ª |
Conflictos típicos en la E.F.: Carencia de profesionalismo en la gestión. El rol del asesor. Los propietarios minoritarios.
|
||
22ª
|
Conocer: Un conflicto que invariablemente se presenta en la E.F. y que puede terminar con su vida.
Vincular con: La sucesión jurídico-patrimonial
Distinguir de: El resto de los conflictos. |
Un conflicto especial: La sucesión en la dirección de la E.F. ¿Cuándo se inicia la sucesión? Los valores familiares en la etapa de formación de los sucesores
|
|
23ª |
Un asunto difícil: la elección del sucesor. Qué hacer cuando no hay sucesor en la familia. Planificación de la sucesión. Dificultades
|
||
Tema y objetivos principales |
Clases |
Objetivos de clase |
Tema -Subtema/s |
Objetivo:
Captar la faz conflictiva de la empresa familiar y las intervenciones posibles del asesor
|
24ª |
Conocer: Cómo puede el abogado asesor intervenir en la E.F. Vincular con: Métodos de resolución de conflictos. Distinguir de: Aspectos jurídicos del asesoramiento |
La intervención del asesor en la E.F. Definición del propio rol. ¿Quien es el cliente? La cuestión de la neutralidad. Identificación de objetivos de la familia y la empresa. Identificación de los obstáculos a la comunicación. |
25ª |
Conocer: Los modos de prevenir la ocurrencia de conflictos en la E.F. Vincular con: Función preventiva del orden jurídico. Distinguir de: Métodos de resolución de conflictos |
Prevención de conflictos en la E.F. El Consejo familiar
Simulación de casos |
|
26ª |
Prevención de conflictos en la E.F. El estatuto de la E.F.
Redacción de un estatuto de E.F. |
||
27ª |
Realizar un repaso general de la unidad |
Repaso general de la unidad, confeccionado los alumnos el esquema conceptual de la unidad |
|
Evaluación: 3º parcial |
28ª |
Evaluar conocimientos adquiridos |
Temas presentados desde la 18ª a 27ª clase. |
Repaso general
|
29ª |
Integrar la asignatura en su totalidad. Adquirir habilidades: Representar gráficamente los conceptos |
Todas las unidades del programa. Construcción del esquema conceptual de la asignatura. |
Evaluación del proceso educativo y del docente |
30ª |
Evaluar el año académico en su integridad |
|
5. Principios tenidos en cuenta para la organización de las clases
Para la organización de estas clases, se han utilizado los siguientes criterios: En primer lugar, vincular el nuevo conocimiento a lo que el alumno ya conoce. En segundo lugar, presentar la información estructurada de manera lógica, de tal modo que el alumno vaya siendo guiado de las cuestiones de menor complejidad hasta aquellas más complejas. También se estimulará la pregunta inteligente del alumno, para fortalecer su capacidad de indagación y elaboración.
Por último, otorgar independencia al alumno, por ejemplo en el aprendizaje práctico de la búsqueda y procesamiento de la información, en las entrevistas a la familia empresaria, teniendo en mente que esa independencia fructifique en una habilidad necesaria para el ejercicio profesional.
6. Concepciones de aprendizaje y conocimiento subyacentes
Consideramos que en el planteo metodológico propuesto existe focalización hacia los procesos internos de aprendizaje. Si bien se recurre a la exposición oral como modo de transmisión de algunos conocimientos, también se apuesta a un cambio de conductas estimulado por el desarrollo de nuevas habilidades, como surge de los recursos didácticos propuestos. En esos recursos se intenta utilizar métodos de enseñanza-aprendizaje que combinen lo colectivo, lo grupal y el uso de las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación), todo lo cual señala el predominio una concepción orientada hacia lo cognitivista, es decir, hacia la práctica de estructuras de acción vinculadas al desarrollo de nuevas estructuras mentales.