Bibliografía
Módulo 1
-
CAPLAN, P. (2003). “Metadata Fundamentals for All Librarians”. American Library Association, Chicago.
- CHAN, M. E. (2002). “Objetos de Aprendizaje: una herramienta para la innovación educativa”. Apertura, Innova, Universidad de Guadalajara, México.
- CHAN, M. E. (2004). “Modelo mediacional para el diseño educativo en entornos digitales”. Apertura, Innova, Universidad de Guadalajara, México.
- CHAN, M. E.; GONZÁLEZ, S. (2007). “Aspectos pedagógicos de los Objetos de Aprendizaje”, UDG Virtual-Univesidad Autónoma de Aguas Calientes, México.
- CHIAPPE LAVERDE, A. (2006). “Modelo de Diseño Instruccional basado en Objetos de Aprendizaje (MDIBOA): aspectos relevantes”. Universidad de la Sabana, Colombia. [En línea]. Disponible en: http://oas.unisabana.edu.co/files/MDIBOA.pdf
- DUNCAN, C. (2003). “Granularization”. En Littlejohn, A. (Ed.), Reusing online resources: a sustainable approach to e-learning, Kogan Page, Londres.
- FERNANDEZ MAJÓN, B.; MORENO, P.; SIERRA,J. Y MARTINEZ, I. (2007). “Uso de estándares aplicados a Tic en Educación”. Serie Informes, Vol. 16, Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.
- GARCÍA ARETIO, L. (2005). “Objetos de Aprendizaje. Características y repositorios”. Ed. Del BENED. [En línea]. Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-4-2005.pdf
- GIBBONS, A.; RICHARDS, R. (2000). “La naturaleza y origen de los Objetos Instruccionales”. Centro de Simulaciones Humano-Sistema del Laboratorio Nacional Ambiental y de Ingeniería de Idaho. [En línea]. Disponible en: http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/objetosdeaprendizaje2.pdf
- GUTIERREZ PORLAN, I. (2008). “Usando Objetos de Aprendizaje en Enseñanza Media Obligatoria”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, N° 27. [En Línea]. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_Rodera_n27.pdf
- HODGINS, H. W. (2000). “The future of learning objects”. En D. A. Wiley (Ed.), The instructional use of learning objects. Reeditado en setiembre de 2002. [En línea]. Disponible en: http://www.reusability.org/read/chapters/hodgins.doc
- LASSILA, O.; SWICK, R. (1999). "Resource Description Framework (RDF) Model and Syntax Specification". [En línea]. Disponible en: http://www.w3.org/TR/1999/PR-rdf-syntax-19990105/
- MORALES, R.; AGÜERA, A. (2003). “El proyecto VIBORA de capacitación en Web con Objetos de Aprendizaje”, Memorias del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Computación, ENC 2003, México.
- MORIN, E. (1990). “Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa, Barcelona.
- PRENDES, M.; MARTÍNEZ, F.; GUTIERREZ, I. (2008). “Producción de Material Didáctico: los Objetos de Aprendizaje”, RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, V. 11. [En línea]. Disponible en: www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/Martinez-Prendes.pdf
- REHAK, D.; MASON, R. (2003). “Keeping the learning in learning objects”. En Littlejohn, A. (Ed.), Reusing online resources: a sustainable approach to e-learning, Kogan Page, Londres.
- TESLER, L. G. (1998). “Networked Computing in the 1990´s, The computer in the 21 century”, Scientific American, Special Issue.
- WILEY, D. (2000). “Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy”. [En línea]. Disponible en: http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc
- WILEY, D. (2006). “RIP-ing on learning objects”. [En línea]. Disponible en: http://opencontent.org/blog/archives/230
- WILEY, D. (2008). “Pasado, presente y futuro de los Objetos de Aprendizaje”. Memorias del XI Congreso Internacional Edutec 2008, en Gutierrez Porlán, I., Usando Objetos de Aprendizaje en Enseñanza Media Obligatoria, 2008.
Módulo 2
- BARAJAS, A.; MUÑOZ, J.; y ÁLVAREZ, F. (2007). “Modelo Instruccional para el Diseño de OA: Modelo MIDOA”. Actas del Seminario VirtualEuca Brasil 2007. [En línea] Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/164-ABS.pdf
- CABERO, J. (2002). “La aplicación de la TICs ¿esnobismo o necesidad educativa”. Revista Digital, Núm. 1. [En Línea]. Disponible en: http://vlex.com/vid/128825
- CHAN, M. E.; GONZÁLEZ, S. (2007). “Aspectos pedagógicos de los Objetos de Aprendizaje”, UDG Virtual-Univesidad Autónoma de Aguas Calientes, México.
- ERTMER, P., NEWBY, T. (1993). “Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective”. Performance Improvement, Quarterly.
- JONASSEN, D. (1991). “Objectivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm?”. Educational Technology Research & Development, Springer Boston.
- JONASSEN, D., MAYES, J., y McALEESE, R. (1993). “A manifesto for a constructivist approach to technology in higher education”. En T. Duffy, D. Jonassen y J. Lowyck (Eds.), Designing constructivist learning environments. Heidelberg, Springer-Verlag.
- LOUGHLING, C. (1989). “El ambiente de Aprendizaje: diseño y organización.” Ed. Morata, Madrid.
- LÓPEZ, A.; ESCALERA, S. y LEDESMA, R. (2002). “Ambientes Virtuales de Aprendizaje”. Ponencia publicada en el Simposio Virtual SOMECE, Instituto Politécnico Nacional, México. [En Línea]. Disponible en: http://www.informaticaeducativa.com/virtual2002/mesas/index.html
- MARRERO, S.; DELGADO, G. y RUBIO, E. (2008). “Diseño de Objetos de Aprendizaje con Moodle. Experiencia realizada utilizando los Talleres y Tareas”. Actas del V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Universidad Pontificia de Salamanca. [En Línea]. Disponible en: http://www.web.upsa.es/spdece08/presentaciones/sesionPoster_Marrero.pdf
- MERGEL, B. (1998). “Instructional Design & Learning Theory”. Publicación Electrónica del Educational Communications and Technology University of Saskatchewan, Canada. [En Línea]. Disponible en: http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/brenda.htm
- PACHECO, M. (2007). “Creando objetos de aprendizaje en un entorno abierto”. Apuntes del Taller de Creación de Objetos de Aprendizaje en el marco del XVI Congreso Internacional de Educación a Distancia, Guadalajara, México.
- PETERS, O. (2002). “La Educación a Distancia en transición. Nuevas tendencias y retos”. Apertura, Innova, Universidad de Guadalajara, México.
- POLO, M. (2001). “El diseño instruccional y la tecnologías de la información y la comunicación”. SADPRO, UCV. [En Línea]. Disponible en: http://www.ucv.ve/eus/Materiales/Septimo/DDI/mat7.pdf
- REIGELUTH, C. (2002). “Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción”. Aula XXI, Santillana, Madrid.
- SAETLER, P. (1990). “The Evolution of American Educational Technology”. Libraries Unlimited, Englewood.
- SANGRÁ, A. y GUARDIA, L. (2004). “Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line”. Actas del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Universidad de Alcalá. [En Línea]. Disponible en: http://spdece.uah.es/papers/Guardia_Final.pdf
- SCHIFFMAN, S. (1995). “Instructional systems design: Five views of the field”. En G. Anglin (Ed.), Instructional Technology: Past, present and future, Libraries Unlimited, Englewood.
- SNELBECKER, G. (2000). “Diseño de la Instrucción, Teorías y Modelos: Un nuevo paradigma de la Teoría de la Instrucción”. Coord. Por Charles M. Reigeluth, Vol. 1, 2000, ISBN 84-294-6661-4.
- STOJANOVIC, L. (2000). “Integración de las tecnologías de información al proceso instruccional en la educación superior: el rol docente”. SADPRO, UCV. [En Línea]. Disponible en: http://www.revele.com.ve/pdf/docencia/volii-n2/pag15.pdf
- TOBÓN, M. (2007). “Diseño Instruccional en un Entorno de Aprendizaje Abierto”. Publicación de Tesina de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira. [En Línea]. Disponible en: http://univirtual.utp.edu.co/e-publicar/images/zona_descargas/dise%F1o%20instruccional%20en%20un%20entorno%20de%20aprendizaje%20abierto.pdf
- WILSON, B. (1997). “Reflections on constructivism and instructional design”. [En Línea]. Disponible en: http://www.cudenver.edu/~bwilson/construct.html
- YUKAVETSKY, G. (2003). “La elaboración de un módulo instruccional, preparado para el centro de competencias de la comunicación”. Apunte de Clase, Universidad de Puerto Rico. [En Línea]. Disponible en: http://ccc.uprh.edu/download/modulos/CCC_LEDUMI.pdf
Módulo 3
-
BARAJAS, A.; MUÑOZ, J.; y ÁLVAREZ, F. (2007). “Modelo Instruccional para el Diseño de OA: Modelo MIDOA”. Actas del Seminario VirtualEuca Brasil 2007. [En línea] Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/164-ABS.pdf
-
BARUQUE, L.; PORTO, F. y MELO, R. (2003). “Towards an Instructional Design Methodology Based on Learning Objects”. Publicación de la Pontificia Universidad de Río Janeiro, Brasil. [En línea]. Disponible en: ftp://ftp.inf.puc-rio.br/pub/docs/techreports/03_43_baruque.pdf
-
_______________________________ (2004). “Applying Learning Theory in the Design of Learning Objects”. Publicación de la Pontificia Universidad de Río Janeiro, Brasil. [En línea]. Disponible en: ftp://ftp.inf.puc-rio.br/pub/docs/techreports/04_19_baruque.pdf
-
CHAN, M. E.; GONZÁLEZ, S. (2007). “Aspectos pedagógicos de los Objetos de Aprendizaje”, UDG Virtual-Univesidad Autónoma de Aguas Calientes, México.
-
DELGADO, J.; MORALES, R.; GONZÁLEZ, S. y CHAN, M. (2007). “Desarrollo de Objetos de Aprendizaje basado en Patrones”. Actas del Seminario VirtualEuca Brasil 2007. [En línea] Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/228-JDV.pdf
-
GUARDIA, L. (2000). “El diseño formativo”. En J. Duart y A. Sangrá (Comp) Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa, España.
-
PRENDES ESPINOSA, M. (2003). “Diseño de cursos y materiales para teleenseñanza”. Simposio Iberoamericano de Virtualización del Aprendizaje y la Teleenseñanza, Costa Rica. [En Línea]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ES136.pdf
-
URRUTIA, B.; MUÑOZ, J.; ÁLVAREZ, F. y ARÉVALO, C. (2007). “Metodología para elaborar Objetos de Aprendizaje e integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje”. Publicación del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. [En Línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-172721_archivo.pdf
Módulo 4
-
CHAN, M. E.; GONZÁLEZ, S. (2007). “Aspectos pedagógicos de los Objetos de Aprendizaje”, UDG Virtual-Univesidad Autónoma de Aguas Calientes, México.
- DELGADO, J.; MORALES, R.; GONZÁLEZ, S. y CHAN, M. (2007). “Desarrollo de Objetos de Aprendizaje basado en Patrones”. Actas del Seminario VirtualEuca Brasil 2007. [En línea] Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/228-JDV.pdf
- GARCIA, A.; MARTINEZ, R. (2007). “Publicación de Contenidos en formato SCORM”. Publicación AulaWeb, Universidad Politécnica de Madrid. [En línea]. Disponible en: http://www.dii.etsii.upm.es/documents/SPDECE07GarciaBeltran.pdf
- GIL, J. (2005). “Tutorial para crear paquetes SCORM y usarlos en Moodle”. XTEC, Cataluña. [En línea]. Disponible en: http://www.xtec.es/~jqueralt/tutorial_scorm_es.pdf
- GUARDIA, L. (2000). “El diseño formativo”. En J. Duart y A. Sangrá (Comp) Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa, España.
- OJON, A. (2008). “Free software tools for the authoring of SCORM learning objects”. Publicación de la Universidad de Vigo. [En línea]. Disponible en: http://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-361/paper14.pdf
- PRENDES ESPINOSA, M. (2003). “Diseño de cursos y materiales para teleenseñanza”. Simposio Iberoamericano de Virtualización del Aprendizaje y la Teleenseñanza, Costa Rica. [En Línea]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ES136.pdf
- URRUTIA, B.; MUÑOZ, J.; ÁLVAREZ, F. y ARÉVALO, C. (2007). “Metodología para elaborar Objetos de Aprendizaje e integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje”. Publicación del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. [En Línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-172721_archivo.pdf
Módulo 5
-
MORALES, E.; GARCÍA, F.; BARRÓN, A. y GIL, A. (2008). “Gestión de Objetos de Aprendizaje de Calidad: Caso de Estudio”. Publicación de Universidad de Salamanca. [En línea].
- MUÑOZ, J. y ÁLVAREZ, F. (2007). “Aspectos de la Calidad de Objetos de Aprendizaje en el Metadato de LOM”. Actas del Seminario VirtualEduca Brasil 2007. [En línea] Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/214-CVA.pdf
- RUIZ, R.; MUÑOZ, J. y ÁLVAREZ, F. (2007). “Evaluación de Objetos de Aprendizaje a través del Aseguramiento de Competencias Educativas”. Actas del Seminario VirtualEduca Brasil 2007. [En línea] Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/143-CVA.pdf
- VIDAL, C.; SEGURA, A. y PRIETO, M. (2008). “Calidad en objetos de aprendizaje”. Actas del V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Universidad de Salamanca. [En Línea]. Disponible en: http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/139_CalidadEnObjetosDeAprendizajeTypeInstSpringerFinalVidalSeguraPrietov99.pdf
- NESBIT, J.; BELFER, K., LEACON, T. (2003). “Learning Object Review Instrument (LORI). User Manual E-Learning Research and Assessment Network.” Citado en Principles of Effective Learning Objects Guidelines for Development and Use of Learning Objects for the SCORE Initiative of the Southern Regional Education Board, SRB, 2005. [En Línea]. Disponible en: www.sreb.org/programs/edtech/pubs/pdf/05t03-principleseffectivelo.pdf
- GUARDIA, L. (2000). “El diseño formativo”. En J. Duart y A. Sangrá (Comp) Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa, España.
- PRENDES ESPINOSA, M. (2003). “Diseño de cursos y materiales para teleenseñanza”. Simposio Iberoamericano de Virtualización del Aprendizaje y la Teleenseñanza, Costa Rica. [En Línea]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ES136.pdf
